Una perra joven de color cobrizo, cruce de chucho con perro salchicha, que en el morro se parecía mucho a un zorro, corría para allá y para acá por la acera y miraba a su alrededor con desasosiego. De vez en cuando paraba y, llorando, levantando un poco una u otra pata helada, trataba de darse cuenta de cómo podía ser que se hubiera perdido. Recordaba perfectamente cómo había pasado el día y cómo había acabado en aquella acera desconocida. El día empezó así: su dueño, el ebanista Luká Alexándrych, se puso la gorra, se metió bajo el brazo un objeto de madera envuelto en un pañuelo rojo y gritó: - ¡Vamos, Kashtanka!

Publicado en 1887, «Kashtanka» es un relato de Antón Chéjov presente en todas las escuelas rusas como lectura iniciática. Narra las peripecias de una perrita que se pierde en la calle durante una noche nevada y acaba siendo adoptada por un artista circense. Es tan inteligente que su nuevo dueño está encantado y empieza a adiestrarla para actuar con ella. Pero un hecho inesperado frustra su prematuro debut.

«Kashtanka» -en ruso, castaña- es un clásico de este autor, considerado uno de los pioneros del relato moderno y enmarcado en la tradición humorística de la literatura rusa. Narrado desde el punto de vista del animal, destaca por su estilo sencillo, directo, y por despertar la empatía y la ternura del público. Aunque quien la recoge le da una vida mejor, no olvida su antiguo hogar, por eso una de las lecturas de esta obra se basa en la fidelidad de la protagonista, a la que Chéjov dota de cualidades humanas como raciocinio, sentimientos y capacidad de ensoñación. Las ilustraciones de Rebeca Luciani renuevan este texto eterno con escenas luminosas y de intenso colorido en las que asistimos a los ensayos del ganso, del gato y del cerdo con los que la simpática perrita comparte una nueva vida.

72 PÁGINAS. EDITORIAL KALANDRAKA. MEDIDAS 15X23,5

 

ANTÓN CHEJÓV

(Rusia, 1860 - 1904) Estudió medicina en la Universidad Estatal de Moscú pero ejerció como doctor durante poco tiempo porque con su faceta como escritor, que había iniciado en la facultad, logró el éxito. Pronto se convirtió en un autor muy conocido, distinguido con el Premio Pushkin. En 1886 se publicó una colección de sus relatos y al año siguiente estrenó su primera obra de teatro, comenzando una prestigiosa trayectoria como dramaturgo. Muchas de sus obras se siguen representando actualmente en escenarios de todo el mundo.

REBECA LUCIANI

(Argentina, 1976) Licenciada en Artes Plásticas por la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Desde hace veinte años trabaja ilustrando libros para editoriales de varios países. También es docente e imparte talleres de ilustración en Barcelona, São Paulo, Santiago de Chile y Buenos Aires. Su obra ha sido incluida en la lista The White Ravens. Ha recibido los premios Serra d’Or, Açorianos y Junceda. En KALANDRAKA ha publicado «La sonrisa de Daniela», «Animales que hacen cosas en silencio», «Las alas del AVEcedario» y «Kashtanka».

KASHTANKA - Anton Chejov (Rusia). Ilustrado por Rebeca Luciani (Argentina)

Una perra joven de color cobrizo, cruce de chucho con perro salchicha, que en el morro se parecía mucho a un zorro, corría para allá y para acá por la acera y miraba a su alrededor con desasosiego. De vez en cuando paraba y, llorando, levantando un poco una u otra pata helada, trataba de darse cuenta de cómo podía ser que se hubiera perdido. Recordaba perfectamente cómo había pasado el día y cómo había acabado en aquella acera desconocida. El día empezó así: su dueño, el ebanista Luká Alexándrych, se puso la gorra, se metió bajo el brazo un objeto de madera envuelto en un pañuelo rojo y gritó: - ¡Vamos, Kashtanka!

Publicado en 1887, «Kashtanka» es un relato de Antón Chéjov presente en todas las escuelas rusas como lectura iniciática. Narra las peripecias de una perrita que se pierde en la calle durante una noche nevada y acaba siendo adoptada por un artista circense. Es tan inteligente que su nuevo dueño está encantado y empieza a adiestrarla para actuar con ella. Pero un hecho inesperado frustra su prematuro debut.

«Kashtanka» -en ruso, castaña- es un clásico de este autor, considerado uno de los pioneros del relato moderno y enmarcado en la tradición humorística de la literatura rusa. Narrado desde el punto de vista del animal, destaca por su estilo sencillo, directo, y por despertar la empatía y la ternura del público. Aunque quien la recoge le da una vida mejor, no olvida su antiguo hogar, por eso una de las lecturas de esta obra se basa en la fidelidad de la protagonista, a la que Chéjov dota de cualidades humanas como raciocinio, sentimientos y capacidad de ensoñación. Las ilustraciones de Rebeca Luciani renuevan este texto eterno con escenas luminosas y de intenso colorido en las que asistimos a los ensayos del ganso, del gato y del cerdo con los que la simpática perrita comparte una nueva vida.

72 PÁGINAS. EDITORIAL KALANDRAKA. MEDIDAS 15X23,5

 

ANTÓN CHEJÓV

(Rusia, 1860 - 1904) Estudió medicina en la Universidad Estatal de Moscú pero ejerció como doctor durante poco tiempo porque con su faceta como escritor, que había iniciado en la facultad, logró el éxito. Pronto se convirtió en un autor muy conocido, distinguido con el Premio Pushkin. En 1886 se publicó una colección de sus relatos y al año siguiente estrenó su primera obra de teatro, comenzando una prestigiosa trayectoria como dramaturgo. Muchas de sus obras se siguen representando actualmente en escenarios de todo el mundo.

REBECA LUCIANI

(Argentina, 1976) Licenciada en Artes Plásticas por la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Desde hace veinte años trabaja ilustrando libros para editoriales de varios países. También es docente e imparte talleres de ilustración en Barcelona, São Paulo, Santiago de Chile y Buenos Aires. Su obra ha sido incluida en la lista The White Ravens. Ha recibido los premios Serra d’Or, Açorianos y Junceda. En KALANDRAKA ha publicado «La sonrisa de Daniela», «Animales que hacen cosas en silencio», «Las alas del AVEcedario» y «Kashtanka».

Mi carrito